miércoles, 1 de diciembre de 2021

Diversidad y contrastes de los pueblos indígenas en Veracruz

 INTRODUCCIÓN

Al referirnos a los pueblos originarios es hablar de un profundo sentido de pertenencia, cultura, tradiciones y lenguas que han subsistido y de las que tenemos tanto que aprender, valorar y apreciar a partir de su forma de organización, interacción con sus semejantes y con la naturaleza, entre otros principios.

De acuerdo con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (NIP), Veracruz es hogar de más de un millón 101 mil personas que pertenecen a una etnia, con mayor presencia los pueblos Chinanteco, Huasteco, Mazateco, Nahua, Oluteco, Otomí, Sayulteco, Tepehua, Texistepequeño, Totonaco y Zoque.







Diversidad y contrastes de los pueblos indígenas en Veracruz


Diversidad

En 2020 en Veracruz de Ignacio de la Llave, 75.1% de la población es católica, 14.8% protestante, cristiano evangélico y en tercer lugar se ubican las personas sin religión con 7.9%. Observa la siguiente gráfica y compara cómo ha cambiado el porcentaje de personas que practican alguna religión, así como de las que no practican ninguna de 2010 a 2020. 



Hablantes de lengua indígena

La distribución espacial de la población hablante de lenguas indígenas en el sotavento Veracruzano, muestra dos espacios de mayor concentración de dicha población: El conjunto montañoso de la Sierra de Santa Marta y de los municipios de Santiago Sochiapa y Playa Vicente. Otros puntos que resaltan en el mapa, aunque con menor intensidad, son Uxpanapa y el municipio de Zaragoza.

En Veracruz de Ignacio de la Llave hay 663,503 personas mayores de 3 años de edad que hablan alguna lengua indígena. Las lenguas indígenas más habladas en esta entidad son:




Otros municipios de la antigua Jurisdcción de Acayucan, que tanto en 1746 (Villaseñor y Sánchez , 1952) como en 1831 (Iglesias, 1966) fueron registrados como pueblos exclusivamente indígenas (Sayula, Oluta, Texistepec, Soconusco, Jáltipan, Cosoleacaque, Oteapan, Ixhuatlán y Moloacán), ya desde mediados del siglo XX reportaban bajos porcentajes de población hablante de lenguas indígenas con respecto a la población total.


Dato curioso


De cada 100 personas que hablan alguna lengua indígena, 12 no hablan español.

La importancia indígena en la dinámica política y sociocultural del Sur de Veracruz

No obstante la disminución de la población hablante de lenguas originarias en el SOtavento Veracruzano, la presencia indígena se percibe de varias maneras. En el nivel político, en las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado un grupo de nahuas del municipio de Zragoza creó una organización política de izquierda - el Comité de Defensa Popular (CDP) -, a través de la cuál logró enfentar el control que el PRI tenía sobre el ayuntamiento durante casi una década de los noventa.




Totonacos


Los autores difieren acerca de la etimología de la palabra “totonaca”. Para Celestino Patiño es una derivación de esta lengua, dado que en la variante de Papantla la palabra tutu significa “tres” y nacú significa “corazón”.

La región conocida como Totonacapan se caracteriza por una variada geografía.
En la porción veracruzana del Totonacapan —constituida por la parte montañosa conocida localmente como Sierra de Papantla y la planicie costera— el clima es caluroso con abundantes lluvias en verano. 



En esta última zona crece el bosque tropical perennifolio siempre verde, compuesto por árboles de ébano, caoba, cedro, zapote, hule, moral, jonote, entre otros.

En el contexto de la globalización y los procesos de cambio social acelerado que están impactando a las regiones indígenas de México, los totonacas se han adaptado, resistido o propiciado los cambios, al mismo tiempo que han reinventado y creado nuevas formas de expresión social y cultural. 


Cultura y sociedad 


Las coloridas vestimentas de los danzantes, la música, así como la coreografía de las danzas guarda especial relación con su concepción del mundo (Ichon, 1973). Todas las danzas incorporan una serie de rituales de purificación, curación y consagración de las máscaras, vestimentas e instrumentos musicales (Kelly, 1952-53; Croda León, 2005; El arte de ser totonaca, 2009). Por ejemplo, en el municipio de Coyutla en la Sierra de Papantla, durante la semana que dura la fiesta patronal en honor de San Miguel.


En la región totonaca de Veracruz, los hombres de esta etnia llevan camisa y pantalón de manta, huaraches, un sombrero de palma tejida y un pañuelo rojo en el cuello.

Por su parte, las mujeres portan un vestido hecho de manta que, generalmente, lleva bordados en el cuello. También es común que porten un quexquémitl y una falda de lana tejida o de manta, un rebozo o un chal de algodón liviano (éste también es útil para cargar a los niños y bebés).




¿Cómo es su gastronomía?

Los totonacas se compone principalmente de maíz y frijol. No obstante, también acompañan su dieta con otros ingredientes como el chiltepín verde; tomate pequeño de milpa; quelites y yerbas verdes como cilantro criollo, yerbabuena y epazote.

Entre los platillos más comunes encontramos los bocoles, tortillas hechas a mano, guisos con semillas de pipián, espolvoreadas con pipián, frijoles en caldo, chicharrón y chilchotle o chayote rebanado acompañado de epazote.



Huastecos de Veracruz


En la región huasteca del actual estado de Veracruz, las poblaciones teenek y nahua conviven desde hace nueve siglos, impregnándose mutualmente en lo cultural y lo social.
Cada una, sin embargo, desarrolla prácticas culturales diversas en el contexto interétnico, a lo cual se agrega, desde la conquista española, la cultura europea. Por ello, entender el patrimonio cultural de las poblaciones de la Huasteca significa apre - hender los cambios y las permanencias, así como las interpe - netraciones culturales entre distintos grupos cuyas relaciones de fuerza y peso demográfico han variado a través del tiempo.


Ubicación

La región de la Huasteca, de cual forma parte el Norte del estado de Veracruz, se extiende bajo el trópico de Cáncer, desde las plancies litorales del golfo de México, al Este, hasta las vertientes de la Sierra Madre Oriental, al Oeste.




Origen del nombre

El origen del término Huasteca es probablemente múltiple. Según el religioso y cronista Español Bernardino de Sahagún (1547-1583) 1977:202), el término provendría del vocablo náhuatl cuextlan, que designa un lugar geográfico pero que podría también provenir del nombre del soberano original de ese pueblo, llamado Cuextecatl.

Hoy en día, el término "Huasteco" puede aplicarse a todos los originarios de la región de la Huasteca - independientemente de su filiación étnica - que comparten algunas prácticas culturales regionales comunes o, más precisamente, al pueblo indígena teenek propiamente dicho, descendiente de la cultura huaxteca prehispánica que dio su nombre a toda esta región.




Danzas y Musicas

En las ocasiones festivas salen a relucir las danzas que acompañan algunas prácticas rituales, pero que también se inscriben en el orden de lo lúdico. Hoy en día se cuentan seis danzas practicadas por los teenek del estado de Veracruz: las de "Carrizo", del "Gavilán" y del "Tigrillo", acompañadas por una flauta de carrizo e instrumentos de persecución y que llevan muchos sones que imitan la conducta de varios animales (Ariel de Vidas, (2002) 2003). Las danzas de las "Inditas", los "Espejos" y los "Negritos" o "Viejitos" son bailadas por grupos teenek y nahuas y son acompañadas con música de violín, jarana y guitarra.



Muchos músicos huapangueros nahuas han adoptado este género musical cantando en náhuatl. Otra música típica en el medio nahua es "el son de costumbre", que con violín, guitarra, jarana y danzas, acompaña todos los actos rituales, bodas y sepelios.








A pesar de los cambios profundos que los grupos nahuas y teenek de la Huasteca sufrieron desde la época colonial, la continuidad étnica conocida hasta hoy se expresa a través de la vitalidad de sus prácticas culturales. Estas prácticas crean y recrean una cierta visión del mundo, al mismo tiempo que una cierta identidad étnica con relación a los no indígenas, reafirmando y definiendo el compromiso de los practicantes con su cultura de origen y su pertenencia a un grupo cultural específico. Y como lo dijo un joven nahua: "A pesar de los cambios, ¡Aquí se conserva lo valioso!"



Nahuas de la Huasteca 

Se dice que los Nahuas son el grupo indígena más numeroso de México, además del más extensamente distribuido en términos territoriales. Esta idea es cierta si consideramos como grupo a los hablantes de una misma lengua: el náhuatl, sin duda, el idioma vernáculo más hablado en nuestro país. Pero la misma afirmación es absolutamente incorrecta si admitimos que un grupo étnico no es lo mismo que un grupo lingüístico. Desde este punto de vista, hay muchos grupos diferentes en México que hablan variantes diversas de una misma lengua: el náhuatl, y que, además, practican formas de vida diferentes dentro de una misma matriz cultural. Aquí hablaremos de aquellos que habitan en la Huasteca. Los nahuas constituyen el grupo indígena mayoritario en la porción Sur de la región Huasteca.

Desde la época prehispánica comparten su territorio con los otomíes, tepehuas y totonacos, hacia el Sur y con los teenek o huastecos hacia el Norte.

Los nahuas de la Huasteca se denominan a sí mismos macehuale o macehualmej, nombre que resalta su condición de subordinados frente a los mestizos - a quienes llaman coyomej o coyotes -, mientras que a su lengua la denominan méxcatl, una forma abreviada de "mexicano".


Música

Las manifestaciones musicales en la comunicad Nahual tiene gran importancia en los rituales, ofrendas, sacrificios y fiestas tradicionales en general. Entre los instrumentos principales se encuentran el tambor y la flauta, los cuales tienen distintas presentaciones en forma y tamaño y los elaboran con madera, cuero de animales, huesos o barro.

La comunidad Nahual ha conservado su cultural a través de los años. Se caracteriza por ser solidarios entre sí, manteniendo un fuerte vínculo de unión y respeto.



Trabajar, ofrendar y celebrar

El trabajo para los nahuas de la Huasteca es una idea central: es escardar la milpa, sembrar y cosechar; es preparar el nixton, moler el grano y hacer tortillas; es hacer ofrendas a las deidades y pedirles permiso para alimentarse de la tierra y de sus frutos; es mantener contentos a los muertos y a los espíritus para que la vida de la comunidad y sus miembros sea armónica y esté libre de rencillas y envidias.


Entre los nahuas de la Huasteca se celebran otras festividades de gran importancia, como el pendimento de lluvias en Mayo, Santa Rosa en agosto, el tlamanes u "ofrecimiento de las semillas" en Septiembre, además de aquellas propias de la Navidad o solsticio de invierno y Año Nuevo.




Los alimentos 

Los recursos alimenticios de los nahuas de la Huasteca se componen esencialmente de productos vegetales que incluyen maíz, frijol, chile y jitomate. Otros elementos cosechados en las milpas o recolectados en los matorrales como es el caso de los hongos, quelites y frutos silvestres.

Por comida festiva entendemos los banquetes cívicos y religiosos para la alimentación de los concurrentes, mientras tanto, denominamos comida ritual aquella en donde los comensales incluyen a divinidades, potencias y humanos, se disponen en los altares en calidad de ofrendas. En las fiestas cívicas y religiosas se consume carne de cerdo y de res. Los participantes y los invitados especiales degustan en momentos distintos de platillos como moles, albóndigas, caldos, chicharrones, morcilla y tamales.




El espacio destinado para la cocina se ubica en el interior de las casas, junto a una esquina, aunque algunos tienen una construcción establecida para este fin.

En términos generales la condición económica y social de las familias ha configurado sus hábitos alimenticios. Dependiendo de las posibilidades se establece el arte de la "cocina" combinando ingredientes locales con elementos industralizados, incluso cambiando las técnicas de procesamiento y cocción.


La Vestimenta

La vestimenta del hombre es un calzón y camisa de manta, huaraches y faja enredada en la cintura, que puede ser de diferente color, acompañado de una sombrero de palma y gabán.

El de la mujer es una blusa blanca bordada de flores y un chincuete o falda de cambaya sostenido con una faja multicolor y huaraches. La cambaya es una manta de algodón hecha de forma artesanal en telar de pedal. También es común en las mujeres usar un rebozo para cubrirse del frío.


Tepehuas

Los Tepehuas son un grupo etnolingüístico poco conocido por la sociedad nacional.

El territorio tepehua, en el que encontramos comunidades en las que el tepehua se habla como lengua materna, se localiza en la sierra oriente de Hidalgo (Municipio de Huehuetla), con bocasierras y sierras del Norte de Puebla (municipio de Pantepec) y en Veracruz (municipios de Ixhuatlán de Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán). En municipios rurales cercanos, en varias de las principales ciudades del país, así como en algunos lugares de Estados Unidos, viven también tepehuas que han migrado para acceder a mejores condiciones laborales.













Dato Curioso

El tepehua es considerado una lengua algutinante, esto es, que las palabras están constituidad por una secuencia de morfemas en la que cada uno expresa un significado.



Gastronomía

El cultivo de frijol, maíz y café requiere un arduo trabajo en el campo. En la región suelen darse dos cosechas al año: La temporal o épocas de lluvias y la de época de secas o tonalmil. Algunas variedades de chile suponen también el trabajo de la siembra, la limpia y la cosecha; otras se dan de manera silvestre, por lo que sólo hay que recolectarlas; también se práctica el ahumado de algunas de estas especies.




El maíz es el más apreciado de sus alimentos Siembran muchos tipos de maíz como el maíz blanco, amarillo, negro, delgado, diente de caballo y elotillo. El pascal es un pollo y es el platillo que les gusta demasiado. También utilizan mucho la calabaza y el caldo de pollo. 

El ajonjolí también es uno de sus ingredientes preferidos. A ellos les gusta comer el pascal con chile. Y no puede faltar la tradicional salsa de chile. En ocasiones muy especiales, cuando hay suficiente dinero o una celebración importante, llegan a comer carne, lo que constituye en algunos lugares un verdadero rito.


Subsistencia y organización productiva

Una actividad tradicional importante es el corte de madera; con ella se alimentan las cocinas, los hornos de pan y el fuego que calienta las pailas que contiene el jugo de caña; se construyen viviendas y cercados. Aunque todavía hay quienes practican las técnicas tradicionales para hacer comales y canastas, los pocos utensilios que produce el grupo doméstico se destinan casi siempre al autoconsumo o al intercambio intracomunitario que llega a darse sin la intervención del dinero. También hay tepehuas que en su comunidad se ganan la vida como profesores, carpinteros, zapateros, médicos tradicionales, rezanderos, transportistas o comerciantes.


Vestimenta

La ropa tradicional de los o´dam consta de calzón y camisa de manta, sombrero de soyate y huaraches para los hombres. Las faldas largas, camisas o vestidos de vivos y variados colores, un pañuelo en la cabeza o en la cintura y huaraches  conforman la indumentaria de la mujer.

En la actualidad, es obligatorio utilizar el atuendo tradicional sólo en ceremonias como el mitote. En días normales, los hombres en su mayoría visten camisa de manga larga, pantalón de mezclilla con los pliegues y las bastillas cocidos con hilo colorido, sombrero vaquero y los tradicionales huaraches.




Tres piezas principales componen la indumentaria femenina actual: blusa de manga larga, falda y un delantal a la cintura, los cuales son confeccionados con telas satinadas y decoradas con listones y encajes de colores. Peinetas, largos collares y aretes de chaquira enriquecen su atuendo. Su calzado son zapatos de plático.


Actividades

En la actualidad el papel recortado está presente en los rituales básicos: Terapéuticos, de fertilidad y de brujería. Antiguamente, el papel se hacía artesanalmente con la corteza de algunos árboles. Actualmente ya se compra el que es producido industrialmente, se siguen recortando figuras antropomorfas que sirven de soporte a las deidades que se ofrenda.





Costumbres

Tienen muchas pero las principales son: El año agrícola, que consiste en  ver las fechas en la cual la producción de maíz fue mayor y se la celebran haciendo una ofrenda de maíz para el Dios del maíz. Su celebración consiste en una danza en el cual tienen que cubrir su cuerpo con hojas de maíz. Hacen su danza con música tradicional con sus instrumentos. La celebración de Día de los muertos, en la cual se disfrazan de la muerte y conmemoran a los difuntos, la celebran en el panteón ya que ahí están los que están conmemorando.




Las principales "costumbres" colectivos que se llevan a cabo en la región habitada por los tepehuas son Carnaval (entre Febrero y Abril), Santa Cruz (3 de Mayo), San Lucas (18 de Octubre), Santoro o Días de Muertos (del 31 de Octubre al 2 o 3 de Noviembre), Virgen de Guadalupe (12 de Diciembre) y Año Nuevo (31 de Diciembre). A estas fiestas colectivas, que suelen realizarse simultáneamente en las comunidades de toda la región (aunque hay excepciones), se agrega un sin número de celebraciones locales, entre las que destaca la del santo patrón, la cual tiende a no coincidir con la de otras comunidades. También hay "costumbres" que se llevan a cabo con un mismo fin, pero cuya fecha de realización varía de un lugar a otro.

De todas las fiestas y celebraciones sin duda es el Carnaval la más concurrida y la que mayor expectativa genera entre los participantes. Suele principiar el Sábado anterior al Miércoles de Ceniza y terminar con un baile que inicia la noche del Martes y finaliza la mañana del Miércoles de Ceniza. Cada año, después del baile que se ameniza con música de viento y tiene lugar en la galera, se nombran los capitanes de comida y de música para el Carnaval del año próximo. 




Quienes participan en el Carnaval pueden disfrazarse de: viejos, para lo cual utilizan máscaras que van de las narigonas de confección local a las de producción industrial traídas de alguna ciudad (actualmente muchas de ellas parodian a personajes famosos); de damas, hombres vestidos con indumentaria femenina, de diablos que portan un lazo y cuyo disfraz incluye una cola, comanches, con plumas y espejos por tocado y una pequeña falda de corcholatas o cascabeles y animales, gatos y toros, fundamentalmente.




La cosmovisión, el universo tepehua

La cosmovisión es la manera en que el grupo percibe e interpreta el mundo en sus variadas manifestaciones: cósmica, biológica, vegetal, animal y humana. En la cosmovisión tepehua, la existencia del mundo es el resultado de un acto divino de creación y está dividido en tres planos: El celeste, el terrenal y el infraterrenal, poblados todos de seres divinizados, con los cuales el tepehua mantiene una fuerte independencia. El sol y la luna son entes muy importantes en la cultura tepehua. El primero representa a Cristo y es el protector de los hombres; la segunda tiene un aspecto ambivalente de muerte y renacimiento, y es considerada la protectora de las mujeres. La luna es asociada con la brujería; de ella depende el crecimiento de la flora, pero también ocasiona enfermedad y muerte. Igualmente, el arco iris se vincula con el mundo de la brujería; se dice que los brujos encuentran en él su sitio de reposo y que si cualquiera lo señala con el dedo, éste se pudre de inmediato. 

Los tepehuas apuntan que el arco iris siempre surge donde alguien cayó asesinado.




Medicina tradicional

Las curaciones conocidas como "costumbres" colectivos, es frecuente que los indígenas de la región acudan a especialistas rituales de comunidades vecinas e incluso de otros municipios. Los rituales terapéuticos son llevados a cabo cuando enferma algún miembro del grupo doméstico, lo que no implica que se rechace acudir a la clínica local. Algunos enfermos acuden solos con el curandero, la enfermedad suele ser atendida como un problema del grupo doméstico, de manera que, aunque la terapéutica se focaliza en quien tiene la dolencia, "el costumbre" suele implicar la participación de quienes viven con él.

Las parteras suelen ser también chamanas, médicas tradicionales que, además de conocer cómo llevar a buen fin el embarazo, saben cómo lidiar con las dolencias físicas y anímicas de las personas y, como especialistas rituales que son, igualmente conducen las llamadas "costumbres" colectivos.

Entre los médicos tradicionales se encuentran así mismo los famosos hueseros.






Vivienda

Existe variedad de materiales de construcción que los tepehuanes utilizaban para la construcción de sus casas, las más comunes son aquellas viviendas de paredes hechas con troncos y tablas, adobe y piedra con lodo.

En los pueblos, las viviendas son hechas de concreto (cemento) porque hay mejor acceso a ello. En cuanto a los techos, suelen ser de lámina de zinc, madera y hojas de palma en forma de dos aguas. Los pisos de tierra pisada o cemento.








Popolucas


La expresión zoque-popoluca o el nombre popoluca, empleado históricamente por la población mexicana, designa a dos grupos indígenas y también a dos lenguas indígenas estrechamente relacionadas entre sí. Dicho nombre es la forma castellanizada de popoluca, que en náhuatl significa bárbaros o personas de lengua extraña.

Las lenguas zoques-popolucas cuentan con distintos nombres para autodenominarse, diferencia que corresponde a ca una de estas lenguas.



Historia

Los popolucas en la zona del Istmo y del Altiplano del sureste tuvieron una fuerte relación con los nahuas. Durante el período posclásico, la avanzada nahua se proyectó hacia América Central, dejando una significativa presencia en la región istmeña; estos movimientos trajeron la nahuatlización de ciertas poblaciones popolucas como Pajapan.


Los alcances económicos, lingüisticos y culturales de las rutas y circuitos comerciales, entre los cuales se enclavaron las poblaciones popolucas, trajeron la diversidad y variantes lingüisticas del popoluca y del propio náuatl del Istmo. El entorno ecológico y las características de los patrones del asentamiento que le corresponden desde tiempos de la cultural Olmeca, indican la existencia de poblaciones dispersas y con baja densidad demográfica de cada asentamiento.




Dato curioso

La diversidad étnica se hizo compleja a partir del contacto colonial con la trata de esclavos negros, complicando las relaciones interétnicas de los popolucas.


Tradiciones y costumbres

Tienen que ver con los rituales comunitarios que realizaban para celebrar el incio del ciclo agrícola, para pedir las lluvias en los meses de Abril y Mayo, y para dar gracias por las cosechas obtenidas.

Otras celebraciones se asocian con los eclipses de la luna, realizando bailes y cantos para que no dañen las tierras y los cultivos. El fandongo es una danza tradicional de la zona, donde se une la literatura, la danza, la música, mitos y leyendas tradicionales, es un baile con variedad de sones.






Gastronomía

Las mujeres popolucas preparaban varios platillos con los elementos encontrados cerca de la zona donde encontraban, recolectados o cosechados de la naturaleza como frutas, insectos o flores comestibles.

En la actualidad tienen varios platillos exóticos y exquisitos, empezando por sus deliciosos tamales, acompañados por guisos con carne de armadillo, pollo, cerdo entre otros animales. Una de sus comidas preferidas son las tetechas, botones de flor de un tipo de cactus, las cuales son hervidas en agua con sal y luego rellenas con queso o huevo.


Vestimenta

El traje típico de las mujeres está compuesto por una manta tejida, con hermosos diseños de flores y patrones coloridos, que llegan hasta las rodillas. Es ajustada a la cintura junto com una faja y deja el cuello y hombros descubiertos. Sus cabellos van trenzados y adornados con cintas de colores como el rojo y el marrón. Hoy en día, generalmente utilizan vestidos amplios y coloridos, con delantal y rebozo.

Loa hombres se vestían con camisa y pantalón blanco, tejidos con hilo de seda. Llevaban pañuelos rojos amarrados a la cintura y en el cuello. No podían faltar su respectivo sombrero.

Es poco común verlos hoy vestidos de tal manera, aunque todavía usan las sandalias que ellos mismos hacen, tanto hombres como las mujeres.





Referencias

Ariel, A. (s.f.) "Aquí se conserva lo valioso" Poblaciones nahua y teenek en la Huasteca Veracruzana. Secretaria del Estado de Veracruz. Referencia de:

Chenaut, V. (s.f.) Los totonacas de Veracruz Población, cultura y sociedad. Secretaria del Estado de Veracruz. Referencia de:

Chousal, R. (s.f.) Tepehuas. Tepehua. Referencia de:

Cisneros,. S. (s.f.). Totonacas, lengua, ubicación y vestimenta. México desconocido. Revista digital. Referencia de: https://www.mexicodesconocido.com.mx/totonacas-pueblo-indigena.html

Diversidad (s/f) Cuéntame de México. Referencia de: 

Gómez, M.A. (07 de diciembre del 2014). Los tamales: ofrenda y simbolismo entre los nahuas de la Huasteca Veracruzana, México. Open Edition, Journals. Anthropology of food. 

Hernández, M. M., Heiras, R. C. (2004). Tepehuas. Pueblos Indígenas de México Contemporáneo. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Gobierno de México. Referencia de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/12586/tepehuas.pdf

Popolucas (12 de diciembre del 2019). Red Nacional de Información Cultural. Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC u-nphv. Referencia de: http://sic.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=43

Popoluca de la Sierra (10 de febrero del 2020). Red Nacional de Información Cultural. Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC u-nphv. Referencia de: https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=inali_li&table_id=57

Popolucas - Ubicación, Vestimenta, Vivienda, Alimentación y Lengua. (2021). Pueblos indígenas de México. Referencia de: https://pueblosindigenas.es/de-mexico/popolucas/

Tepehuanes del sur - Tradiciones, Cultura, Vestimenta y Lengua. (2021) Pueblos indígenas de México. Referencia de: https://pueblosindigenas.es/de-mexico/tepehuanes-del-sur/

Valle, E, J. (2003). Nahuas de la Huasteca. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Gobierno de México. Referencia de: 

Velázquez, H. E. (s.f.) La población indígena del sur de Veracruz: entre la permanencia y la movilidad. Secretaria del Estado de Veracruz. Referencia de: 

Veracruz, al rescate de su cultura y sociedad (11 de noviembre del 2019). Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz. Referencia de: http://www.veracruz.gob.mx/2019/11/11/veracruz-al-rescate-de-su-cultura-e-identidad/




No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Diversidad y contrastes de los pueblos indígenas en Veracruz

  INTRODUCCIÓN Al referirnos a los pueblos originarios es hablar de un profundo sentido de pertenencia, cultura, tradiciones y lenguas que h...